29 junio 2025

Colada de Peña Betoño


Lo bueno que tiene Vitoria-Gasteiz es que al sur de la capital estan los Montes de Vitoria, un lugar perfecto donde poder hacer trail sin grandes desniveles, magnificos bosques e infinidad de sendas.
En su momento busque un track de trail para hacer desde Vitoría y encontré el curioso nombre de "Colada de Peña Betoño". Lo guardé para hacerlo algun dia, y bueno... no le das mas importancia, te preguntas el porque del nombre de "colada" pero sin mas. El caso es que el otro dia sali a trailrunnear desde la capital y seguí ese track que tenía guardado. Y resulta que por el puerto de Peña Betoño pasaba La Ruta de la Piedra que venía del pueblo de Ajarte en Treviño hasta Vitoria-Gasteiz. Por este puerto se trajo la piedra que sirvió para construir la Catedral de Santa María... Y yo sin saber esto hasta ahora...

«Hay caminos que viven siempre si cada generación sabe darles una utilidad. La antigua calzada que une el pueblo de Ajarte, en Treviño, y Vitoria, es uno de ellos. Durante la construcción de la vieja catedral de Santa María, en los siglos XIII y XIV fue la ruta utilizada para transportar unas 4.992 toneladas de roca que una vez labradas por canteros expertos se convirtieron en piedra de sillería y esculturas del templo. Son las denominadas lumaquelas de Ajarte». «Al romper la piedra con el martillo y ver la roca fresca se aprecian unos fósiles, unos minerales y una textura que la hacen inconfundible. Es una caliza paleocena, ocasionalmente denominada piedra blanca o piedra franca alavesa». Así comienza la formidable guía ‘La ruta de la piedra’, escrita por el geólogo Luis Martínez-Torres y editada por la UPV. Luis Martínez-Torres concluyó en su estudio que para transportar el material hasta El Campillo fueron necesarias unas 10.700 carretas tiradas generalmente por bueyes. Cada yunta arrastraba unos 460 kilos de piedra extraída de las canteras de Ajarte. Este tipo de roca ya había sido utilizado desde el neolítico en la construcción de menhires y dólmenes, y, salvo excepciones, dejó de explotarse a finales del gótico, cuando el gasto se hizo insoportable. Fue un tipo de piedra de gran calidad que se usó en todo el Norte peninsular.
La ruta de la piedra coincide con uno de los más hermosos itinerarios restaurados por el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria para disfrutar de sus montes, la llamada Colada de Peña Betoño. El término significa faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos pastos a otros. Pero es mucho más que una vía pecuaria. Además de los carreteros que transportaban piedras, de los pastores que utilizaban esta senda en busca de alimento para sus rebaños, o de los vecinos de Aguillo, Ajarte, o Marauri para ir a Vitoria, por aquí han pasado los arrieros de la Rioja con sus carretas de vino.» NOTAS: Texto entrecomillado: extracto del artículo de Francisco Góngora en El Correo, 4/4/2010




Recorrido:
Powered by Wikiloc



Mas datos:
Zona: Montes de Vitoria ()
Acceso: Vitoria-Gasteiz (Araba)
Cimas: Azkorri o Peña Betoño (895m)
Distancia del recorrido : 22km
Desnivel acumulado: 520m


Mas info

Colada de Peña Betoño
https://www.vitoria-gasteiz.org/http/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/37/37/33737.pdf
https://concejodebetono.wordpress.com/tag/colada-de-pena-betono/
Azkorri


Vamos con las fotos...
Aunque el track original salía desde la antigua fabrica de Fournier, yo salgo desde el Iradier Arena. Voy siguiendo el track hacia Mendiola y Monastieguren, y esta es la primera referencia que me encuentro de la "Colada de Peña Betoño"


Aqui no se aprecia, pero había tramos en en los que el empedrado medieval era aun perfectamente visible.


Ya casi llegando arriba, te encuentras con este cartel.


Explicación


Cancela antes del collado.


Collado de Peña Betoño propiamente dicho. El track no subia a la cima de Azkorri, Ascorri, Peña Betoño, pero el tachacimas que habita en mi no pudo evitarlo.


Buzon del Azkorri (895m)


Si Foto = Si cima


En una esquinita se ve la mosca, moscardon o que se yo que eran, que te acribillaban si te parabas 0,2 segundos... Realmente agobiantes.


Y desde aqui bajaremos direccion Gaztelu y Olárizu.


Unos contraluces... (una maravilla trotar por el bosque, muuuucha tranquilidad)


Ruinas de "Caserios de Castillo"


Y esta cancela llegando ya a Gaztelu (entre Alto de la Cruz y Lendiz). Aqui ya se veia mas gente (sobre todo BTTeros)


Ahi abajo queda Gasteiz y en nada volvermos a estar en el Iradier Arena.


Tras pasar Gaztelu y subir a Olárizu. Foto y bajar por la directa hacia las campas.


Ruta perfecta para hacer en modo "trailrunner" o andando en una mañanera si nos acercamos en coche hasta Mendiola. Hasta la proxima!

08 junio 2025

Barranco de Igoroin desde Musitu


Ruta perfecta para hacer en verano o en un dia caluroso porque se va junto al rio y mucha parte del recorrido es en sombra. Se puede salir desde Musitu (como hicimos nosotros) o desde Erroitegi (donde pillamos pan a un panadero rural, de esos que van en la furgo de pueblo en pueblo).
Eso si, como no soy de ir y venir por el mismo camino, para hacer una circular, subimos hasta la modesta cima del Kristabera, y luego la bajada hasta el arroyo, si bien es por un bosque de hayas bastante despejado, la pendiente es pronunciada, y hay que terminar cruzando el rio, y la verdad es que como no hay un paso habilitado, tocara quitarse el calzado, remangarse los pantalones y cruzar. Lo comento por si vamos con niños/as... que en ese caso será mejor hacer el recorrido lineal, y una vez lleguemos a las cascadas, volver por el mismo camino de ida. O si vamos con dos coches, dejar uno en Musitu y otro en Erroitegi.



Recorrido:
Powered by Wikiloc



Mas datos:
Zona: Montes de Iturrieta (Montaña Alavesa)
Acceso: Musitu (Araba)
Cimas: Kristabera (980m)
Distancia del recorrido : 12,24
Desnivel acumulado: 330m


Mas info

Cascadas del Molino

https://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/barranco-de-igoroin-3-4-km/webura00-030401senderos/es/

https://www.noticiasdealava.eus/rutas-y-naturaleza/2024/12/24/preciosa-cascada-barranco-igoroin-agua-refugia-9090729.html

Kristabera


Vamos con las fotos...
Dejamos el coche a la entrada de Musitu y pasamos por delante de esta fuente-abrevadero.



Iglesia de San Martin, la ruta no sale exactamente desde aqui, pero ya que estamos, pasamos a verla...


La verdad es que la salida del PR no esta muy clara, pero llevando el track, rapidamente se encuentra la senda.


El primer tramo es muy comodo, en bajada hasta llegar al nivel del arroyo de Igoroin, y luego llanear.



MOLINO DE IGOROIN
El molino fue, sin dudas, la razón del asentamiento en éste recóndito enclave de la pequeña población de Igoroin. El abundante caudal de agua, proveniente de la Sierra de Iturrieta, proporcionaba la energía necesaria para la industria harinera que aquí se desarrolló (aguas abajo se ubicaron otros molinos. Como el de Musitu , 1772 o de Santa Pía 1767).



PUEBLO DE IGOROIN
La exuberante vegetación que invade la zona , apenas deja ver los restos de esta población , que en 1556 contaba con cinco vecinos, pero ya sólo dos a principios del XIX, y tan solo uno a mediados del mismo siglo. Tenemos constancia del último enlace matrimonial celebrado el 14 de Marzo de 1735, por el cura Don Marcelo de Gaviria de Olazabal, en la Iglesia de San Martín, , entre José Gil, hijo legítimo de Cristóbal Gil y María Ona, éstos naturales de San Vicente de Arana, y María Ventura Ortiz de Zárate, hija legítima de Pedro Ortiz de Zárate (difunto), natural y vecino que fue de éste lugar y María Catalina Martinez de Arbulo.
En 1784 ya no había sacramentos ni óleos y sus ruinas, con labores románicas muy interesantes, se aprovecharon para construir un anexo a la única casa que quedaba en el pueblo. Ésta, tras sufrir un incendio en el año 1962, se fue arruinando de forma acelerada, hoy apenas se puede intuir un muro entre la vegetación, y eso porque esta el cartel, que de lo contrario, ni te darias cuenta. La familia Galdeano la última en abandonar el pueblo.


Algún experto en botánica en la sala que me pueda dar el nombre de esta orquidea silvestre?¿? Si tuviera que apostar diria que es una "Orchis purpurea" - de dama


A la derecha a las cascadas (para verlas desde abajo, era el plan original) y por la izquierda, hacia la cueva y el mirador y Erroitegi (que es por donde fuimos)


No se aprecian, pero las cascadas estan por ahi...


Y viendolas desde arriba... Ahora no llevan mucha agua...


Vamos a visitar la cueva


Si no estuviera tan fria el agua, sitio perfecto para darse un bañito...


Y si no, siempre podemos pasar por la "ducha" (el agua sale helada)



Continuamos hasta Erroitegi, donde coincidimos con el panadero (la de tiempo que hacia que no veia a un panadero repartiendo por los pueblos con la furgo y avisando con el claxon para que los vecinos salieran a por el pan y el periodico!!) y por hacer una circular, seguimos por la parte alta del barranco


Hasta la modesta cima del Kristabera (980m), ya sabeis, el tachacimas que hay en mi... si se pasa cerca, se va... ;)



Y ya desde ahi, siguiendo-intuyendo el sendero, cruzar por donde podamos (al fondo la cantera de Laminaoria) y bajar de nuevo hacia el arroyo para recuperar la senda que nos lleve de vuelta a Musitu


Bueeeeeeeno, pues el track dice que por ahi hay sendero... Vamos a ello!


Mucho sendero no hay, pero es bajar directo por un bosque de hayas hasta el rio


Y al llegar al rio... ojo cuidado con las ramas secas!!! Me apoye en un par de ellas buscando un buen sitio para vadear el rio, y se me partieron! No me cai al agua de milagro!!!! Bueno, es quitarse las zapatillas, los calcetines y cruzar.

Y una vez hemos cruzado, buscar el track para volver a Musitu, y desde ahi, acercarnos hasta Maeztu o Vírgala a tomar una merecida cerveza.
Lo dicho, ruta sencilla, pero atencion a la bajada hasta el arroyo Igoroin y su vadeo... Hasta la proxima!